- RBGP Y APRENDIZAJE. |
INÉS ALIOTTA QUE HA HECHO UN MAGISTRAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, USANDO LA RESPUESTA BIOLÓGICA GLOBAL POSITIVA (RBGP), QUE ES EL FUNDAMENTO BIOLÓGICO DE LA NOESITERAPIA, EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA. EL 22 DE DICIEMBRE, 2003, DEFENDIÓ SU TESIS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL CUYO, EN SAN RAFAEL, MENDOZA, ARGENTINA, OBTENIENDO LA MÁXIMA CALIFICACIÓN. |
![]() |
INICIO DE UNA EVOLUCIÓN CULTURAL Y SANITARIA POSITIVA. |
![]()
A primeros de Julio, de 2003,
la Profesora
Estamos seguros de que los frutos de este trabajo van a producir una cosecha
de bienes que se difundirán rápidamente por toda Argentina...
La Humanidad, sin saberlo,
está usando
El
día que la Humanidad sea consciente de que ese poder creador
puede usarse para atraer a la vida TODOS LOS BIENES que necesitamos, nuestra
civilización cambiará su rumbo de autodestrucción
y el mundo podrá ser un auténtico paraiso, en el que la motivación
principal de los actos humanos deje de ser el
|
![]() |
"Luces y Sombras Hispanas", junto con otras setecientas poesías. |
A continuación hacemos
un breve resumen de la tesis de la
Profesora INÉS ALIOTTA,
con la que obtuvo la máxima
calificación en
la Universidad Nacional CUYO,
en San Rafael, Mendoza, Argentina.
![]() |
|
1. DISEÑO DE LA EXPERIENCIA
ÁNALISIS - DISCUSIÓN
FIG 3b: PORCENTAJE AUSENTES
![]()
- La construcción personal basada en la reflexión activa y consciente posibilita la educación del pensamiento a través de los fundamentos de la Noesiología. - La función mediadora del docente es fundamental para la apropiación de la RBP como condición básica del aprendizaje - Cualquier persona puede llegar a su desarrollo integral si tiene afán de superación y aprende a pensar. La Respuesta Biológica Positiva se plantea como una buena metodología para la educación del pensamiento. De allí la importancia de plantear desde la misma institución escolar una propuesta que recupere el sentido del aprendizaje favoreciendo el proceso de educación del pensamiento. - La Noesiología abre horizontes esperanzadores
para resolver problemáticas que hoy requieren solución.
|
Fecha: Wednesday, July 30, 2003 19:46:43 A: dr.escudero@tsai.es Asunto: Hola Dr.Escudero: Luego de un receso de dos semanas, hemos comenzado nuevamente las actividades.He
transmitido su saludo a quienes están participando en el proyecto;
algunos estan esperando el momento de comunicarse con usted via e-mail,
con los alumnos,en la fecha que usted determine.
Lo saluda afectuosamente: Ines Aliotta |
Rendir exámenes orales genera desórdenes orgánicos Paola Bruno pbruno@losandes.com.ar El ritual se repite en cada universidad cuando llega la época de rendir un examen final oral. Alumnos sentados en los pasillos repasando, con la infaltable sensación de tener un nudo en el estómago. Otros, en cambio, creen no saber nada de lo que estudiaron y sienten que sus gargantas se secaron. Rendir un examen oral no pasa desapercibido por el cuerpo, y genera desde mareos y náuseas hasta altos niveles de estrés. Así lo demostró una investigación que se realizó en la Universidad Nacional del Litoral. Se pudo comprobar la presencia de cambios orgánicos asociados con el temor de los alumnos a la hora de ir a rendir un examen oral. Se pudo probar que antes y durante el examen oral el organismo de los estudiantes sufría importantes modificaciones. Se registró una disminución en las defensas (menor cantidad de glóbulos rojos), se incrementaron las frecuencias cardíaca y respiratoria, aumentó la presión arterial, surgieron trastornos gastrointestinales, cefaleas, contracturas, ansiedad, angustia y, en las mujeres, modificaciones en el período menstrual.Estos trastornos no son ajenos a los universitarios mendocinos. Laura Izquierdo (22) está estudiando la licenciatura en Kinesiología -en la Universidad Mendoza- y a pesar de rendir casi siempre evaluaciones orales, la angustia no desaparece. ãAntes de entrar a la mesa tengo la sensación de no saber nada, como una laguna, junto a una gran angustia. Después de rendir, sigo enchufadaä, contó Laura.En tanto que para Violeta Luján (22), estudiante de la carrera de Contador Público Nacional en la UNCuyo, estar expuesta ante un tribunal de profesores fue directamente una agresión. ãNo me salió una palabra, me tuve que ir sin decir nada. Además, el profesor me hacía las preguntas y miraba para otro lado, eso me tensionó más. El día después me generó mucha angustiaä, aseguró.Todos estos cambios orgánicos -según se detalla en la investigación- son originados por los estímulos que forman parte del contexto del examen. Se genera tensión, incertidumbre y miedo por no saber si las preguntas van a coincidir con lo que se explicó en clase. ãEstoy estudiando toda la materia, pero no sé si la ansiedad me va a dejar responderä, dijo Lucas Guevara (18), estudiante de Derecho de la Universidad del Aconcagua, quien está preparando su primer examen oral.La investigación pudo comprobar que después de rendir el organismo de los alumnos vuelve a funcionar con normalidad. También se demostró que los alumnos tenían niveles altos de cortisol en sangre. Esta hormona -conocida como la del estrés- produce, entre otras cosas, la pérdida de neuronas.Para los especialistas, la activación que se produce en el organismo de los alumnos para afrontar situaciones de evaluación podría explicar el aumento de los niveles de esta hormona durante el día del examen.Esta sucesión de trastornos orgánicos indicarían falencias en el modo de evaluar a los alumnos. La secretaria Académica de la UNCuyo, Estela Zalba, explicó que es una preocupación constante el modo de evaluación. ãMuchas veces falta concordancia entre la metodología de enseñanza en clase y la forma en que se toman los exámenes. Esto genera angustia y frustración en los alumnosä, aseguró Zalba.El estudio señala que la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, y éste se construye cuando cada alumno completa el procesamiento neurobiológico natural. Pero los tiempos biológicos no concuerdan con los administrativos ni con los de la tecnología, por lo cual no todos los alumnos pueden responder del mismo modo ante una exigencia oral inmediata. Aumento de las consultas
La investigación
COMENTARIO: LA SOLUCIÓN A TODOS LOS PROBLEMAS COMPROBADOS
EN ESTAS INVESTIGACIONES
|
10-julio-03
30-julio-03 Ha disminuido el porcentaje de ausentismo en un 15% y ha mejorado el rendimiento en un 25%. 31-julio-03
7- agosto-03 Ayer, en horas de la mañana -día miércoles- Inés, no convencida con los resultados que le anunciaban en una escuela, hizo un tiempo y la visitó. (Una escuela con niños en difíciles condiciones ) Se puso a revisar y Oh! sorpresa!!!!! Los resultados son de buenos a muy buenos en esos pobres niñitos!!! Inés habló con cada uno de ellos, y se sintió muy conmovida por la situación de ellos, y allí nació una nueva idea, una semilla: cuando termine todo lo que está haciendo, dedicará gran parte de su tiempo a esa escuelita y a los niños!!! ¡¡¡ Aún en esas condiciones, la RBP ayudará a esos niños!!! El director de la mencionada escuela
28-agosto-03 -En el día de los envíos de los e. mails,
(cuenta Inés), observó a un alumno, muy muy chiquito y menudito
que escribía con deleite y alegría. Se trata de un niño
incorporado a
9-septiembre-2003 COMO CIERRE DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO
POLIVALENTE DE
|
![]() |
AQUÍ ENCONTRAMOS LA RESPUESTA BIOLÓGICA GLOBAL POSITIVA Lai Devo |
![]() |
Si el pensamiento es negativo no podrás. Emanuel Mesa Jesús Lufí |
![]() EL UNIVERSO... Y EL PENSAMIENTO |
Una profesora le comentó a Inés que estando en una panadería escuchó de una señora: ¿Sabe que en el Normal, están enseñando a relajarse a los alumnos y enseñando a estudiar mejor? ¡Ojalá lo hicieran en todas las escuelas!... |
El estudiante utiliza su propia VOLUNTAD para dirigir la ATENCION
y así, EDUCAR AL PENSAMIENTO.
Carta del Dr. Escudero a una de las profesoras que han colaborado en el proyecto: 13-diciembre-2003
Os deseo PAZ y BIEN en esta Navidad y Año Nuevo, a todos los profesores y alumnos que habéis participado en la experiencia de la ãRBP y Aprendizajeä, así como a vuestras familias. Os quedo profundamente agradecido, porque habéis empezado a hacer realidad uno de mis sueños: Llevar a la escuela los fundamentos de la Noesiología. En España cientos de profesores han asistido a mis cursos, pero no se ha hecho un trabajo serio de investigación como el que habéis realizado en Argentina. Espero que esta semilla, que tan bien habéis cuidado, se multiplique en nuevas cosechas que ayudarán a despertar a vuestras juventudes, que además de beneficiarse de lo que significa la RBP en el estudio, en los que la usen podréis comprobar que hay un cambio positivo a todos los niveles, incluso en la salud. Quien aprende a vivir en RBP está poniendo en marcha, aún sin pensar en ello, la normalidad en todos los procesos biológicos y los mecanismos naturales de la curación, se está iniciando en ellos la más eficaz y económica Medicina Preventiva. Te felicito por el uso que personalmente haces de este sencillo, pero eficaz, conocimiento y te agradezco sinceramente el apoyo prestado a Inés Aliotta en la realización de su trabajo. Pido a Dios que os siga bendiciendo y os mando un fuerte abrazo. Ángel Escudero |
Y LA SONRISA DE INÉS ALIOTTA
|